martes, 21 de junio de 2016

Catedral y Giralda de Sevilla



             

GIRALDA DE SEVILLA
 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.
-Identificación del autor: Las obras se iniciaron bajo la dirección del arquitecto Ahmad ibn Baso en 1184, por iniciativa de Abu Yaqub Yusuf, pero al morir este último, no se reanudaron hasta que Yaqub al-Mansur decidió que prosiguiesen en 1188-1189, dirigidas en esta ocasión por Ali de Gomara.

-Identificación de la obra: El alminar de la mezquita de Sevilla (Torre de la Giralda). Sevilla Siglo XII

2.- ANÁLISIS FORMAL
Las obras de la mezquita de Sevilla se iniciaron en  1172. Constaba de 17 naves perpendiculares al muro de la quibla. El shan, actual patio de los naranjos. El haram se conservó hasta la fábrica cristiana del siglo XV. El shan ha llegado hasta nuestros días., salvo los pórticos o riwaqs que fueron eliminados en el siglo XVII para edificar el templo parroquial del sagrario.


La pérdida de la sala de oraciones, para la construcción de la catedral sevillana, nos deja sin un interesante elemento para entender la evolución del arte hispanomusulmán. Si se conserva el alminar o minarete. Nosotros lo conocemos popularmente como la Giralda, cuyo nombre deriva de la estatua de la fe, que con función de veleta remata la torre. Fue comenzada en 1184, interrumpiéndose las obras a la muerte del califa Abu Yaqub Yusuf. Corresponde a esta primera etapa el basamento de piedra sillar. Las obras continúan con Yusuf Yaqub al-Mansur, produciéndose un cambio en los materiales, usando en esta ocasión el ladrillo.

Es de planta cuadrada, de 13,60 m. de lado, está formado por dos torres, una envolviendo la otra, con una rampa de escaleras entre ambas, y la torre interior dividida en altura en siete estancias superpuestas, cubiertas con bóvedas vaídas y de aristas, mientrs que la rampa de subida se cubre con bóvedas de arista. Lo más característico de la decoración exterior es la división de la parte alta de este primer cuerpo en tres callles verticales, reservando la central para los vanos gemelos de iluminación, alternamente de herradura y lobulados, cobijados por arcos de lambrequines, mientras que las calles laterales se decoran con dos series superpuestas de sebqa doble, que arrancan de columnas y capiteles de época capital, procedentes de Medinat al-Zahara y reutilizadas aquí. Tanto los vanos, como los paños decorativos, no guardan la misma altura en los cuatro lados del alminar, sino que van ascendiendo al mismo ritmo que la rampa interior de subida. Remata este primer cuerpo un friso de arquillos ciegos entrecruzados.


La torre de la Giralda, guarda una estrecha relación con los alminares, también almohades, de otras dos mezquitas, la Qutubiyya de Marrakech y a de Hassan en Rabat. Mientrs el alminar de esta última mezquita nunca llegó a terminarse, el de la Qutubiyya es el único que se ha mantenido intacto, ya que la torre de la Giralda fue destruida a partir de la plataforma por un terremoto en 1355, y reconstruida durante el renacimiento, entre 1560 y 1568, por Hernán Ruiz. Este añadido sustituyó a una linterna o cuerpo de proporciones más reducidas, rematado por un espigón de metal y adornado con unas esferas de bronce dorado.
3.-ANÁLISIS ICONOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO.

La giralda, como elemento arquitectónico de una mezquita en su origen tiene una función social,  la de servir de lugar, por su altura, para que el muecín o almuédano llame a la oración mediante la voz. 
Actualmente, por su belleza, la giralda es una de las imágenes más reproducidas de Sevilla, siendo un edificio referente de la ciudad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario